Refuerzo Suroccidental UPME 04-2014 - Antioquia- Caldas- Risaralda- Valle del Cauca

-
BENEFICIOS
- Permitirá fortalecer la transmisión de energía en el país, ya que es uno de los proyectos de mayor dimensión para la expansión del sistema eléctrico colombiano.
- Mejorará la calidad de vida de muchos hogares al tener un servicio de energía eléctrica más confiable y seguro.
- Disminuirá el riesgo de fallas y suspensiones que se generan por sobrecargas del sistema de energía eléctrica, permitiendo disfrutar de un mejor servicio.
- Potencializará la conexión de nuevos usuarios, quienes podrán realizar sus actividades académicas, económicas, industriales o recreativas con un servicio de energía eléctrica de mejor calidad.
- Contribuirá al crecimiento y desarrollo económico y social de la región y del país.
-
ALCANCE
- Construcción de 426 Km (aproximados) de líneas de transmisión.
- Subestaciones: Construcción de una nueva subestación Alférez 500 kV (municipio de Cali – Valle del Cauca)
- Ampliación y adecuación en las subestaciones:
- Subestación Medellín 500 kV (municipio de Heliconia – Antioquia)
- Subestación La Virginia 500 kV (municipio de Pereira – Risaralda)
- Subestación Alférez 230 kV (municipio de Cali – Valle del Cauca)
- Subestación San Marcos 500 kV (municipio de Yumbo – Valle del Cauca)
-
SUBESTACIONES
- Subestaciones:
- Construcción de una nueva subestación Alférez 500 kV
- Ampliación y adecuación en las subestaciones:
- Subestación Medellín 500 kV
- Subestación La Virginia 500 kV
- Subestación Alférez 230 kV
- Subestación San Marcos 500 kV
- Subestaciones:
-
NUMERO DE KM LÍNEAS
- 426 Km aproximadamente
-
CON LA COMUNIDAD
El Proyecto Refuerzo Suroccidental recorre 4 departamentos, 41 municipios y 157 unidades territoriales (veredas y/o corregimientos) de las cuales 2 pertenecen a comunidades afrocolombianas, 3 a comunidades indígenas que son reconocidas por el Ministerio del Interior; adicionalmente, se cuenta con la presencia en el territorio de la parcialidad indígena La Soledad y el resguardo indígena “Suratena”, con quienes se desarrolla una estrategia intercultural. Es importante resaltar que la estrategia social está enmarcada en una presencia permanente en el territorio con un relacionamiento genuino y transparente con todos los grupos de interés, lo que permite afianzarse en el proceso desarrollado hasta el momento.
- Relacionamiento con comunidades indígenas en el municipio de Marsella (Risaralda). En la imagen, Martha Niaza, representante de asuntos indígenas de Marsella; Jorge Osorio, subgobernador del Resguardo Suratena; y William Niaza, gobernador del Resguardo Suratena.
- Reunión de protocolización de consulta previa, con el Consejo Afro de San Antonio y El Castillo, en el municipio de El Cerrito (Valle del Cauca).
- Reunión de entrega de resultados del Estudio de Impacto Ambiental, con miembros de la comunidad de la Vereda Loma de Don Santos, en el municipio de Santa Bárbara (Antioquia).
- Reunión con Junta de Acción Comunal de la vereda Alto del Pozo del municipio de Pácora (Caldas).

Documentos
- 13 Boletín Refuerzo Suroccidental
- 9 Boletín Refuerzo suroccidental
- 10 Boletín Refuerzo Suroccidental
- 4 Boletín Refuerzo Suroccidental
- 5 Boletín Refuerzo Suroccidental
- Boletín 6_Digital RSO
- 8 Boletín Refuerzo suroccidental
- 7 Boletín Refuerzo Suroccidental
- 10 Boletín RSO
- 1 Boletín Refuerzo Suroccidental
- 2 Boletín Refuerzo Suroccidental
- 3A Boletín Refuerzo Suroccidental
- 3B Boletín Refuerzo Suroccidental
- Comunicado EIA Palmira
- 11 Boletín Refuerzo Suroccidental
- 12 Boletín Refuerzo Suroccidental
Estudio de Impacto Ambiental
-
MEDELLIN - LA VIRGINIA
- LÍNEA DE TIEMPO
- CAPITULO 0 - Resumen ejecutivo
- CAPITULO 1 - Generalidades
- CAPITULO 2 - Descripción del proyecto
-
CAPITULO 3 - Caracterización del area de influencia
- CAPITULO 4 - Demanda de recursos naturales
- CAPITULO 5 - Evaluación ambiental
- CAPITULO 6 - Zonificación de manejo ambiental
- CAPITULO 7 - Plan de manejo ambiental
- CAPITULO 8 - Plan de seguimiento y monitoreo
- CAPITULO 9 - Plan de contingencia
- CAPITULO 10 - Plan de abandono y restauración
- CAPITULO 11 - Plan de inversión del 1%
- CAPITULO 12 - Plan de compensación
-
ANEXO CARTOGRÁFICO
-
VIRGINIA - ALFEREZ
- LÍNEA DE TIEMPO
- CAPITULO 0 - Resumen ejecutivo
- CAPITULO 1 - Generalidades
- CAPITULO 2 - Descripción del proyecto
-
CAPITULO 3 - Caracterización del area de influencia
- CAPITULO 4 - Demanda de RN
- CAPITULO 5 - Evaluación ambiental
- CAPITULO 6 - Zonificación de manejo ambiental
- CAPITULO 7 - Plan de manejo ambiental
- CAPITULO 8 - Plan de seguimiento y monitoreo
- CAPITULO 9 - Plan de contingencia
- CAPITULO 10 - Plan de abandono
- CAPITULO 11 - Plan de inversión del 1%
- CAPITULO 12 - Plan de compensación
-
ANEXO CARTOGRÁFICO
-
ALFEREZ - SAN MARCOS
- LÍNEA DE TIEMPO
- CAPITULO 0 - Resumen ejecutivo
- CAPITULO 1 - Generalidades
- CAPITULO 2 - Descripción del proyecto
-
CAPITULO 3 - Caracterización del área de influencia
- CAPITULO 4 - Demanda de recursos
- CAPITULO 5 - Evaluación ambiental
- CAPITULO 6 - Zonificación de manejo ambiental
- CAPITULO 7 - Plan de manejo ambiental
- CAPITULO 8 - Plan de seguimiento ambiental
- CAPITULO 9 - Plan de contingencia
- CAPITULO 10 - Plan de abandono
- CAPITULO 11 - Plan de inversión del 1%
- CAPITULO 12 - Plan de compensación
-
ANEXO CARTOGRÁFICO
Galería


Siembra de caña en el Valle del Cauca


Subestación Armenia 230 kV


Valle del Cauca


Finca cafetera- Marsella Risaralda


Vista aérea Subestación Alférez -Cali (Valle del cauca)


Cultivo de caña- Corregimiento Tablones -Palmira (Valle del Cauca)